Squash II: Los gestos muertos
- Andrea Chirinos
- Emiliano Cruz
- Fabiola Iza
- María Isabel Arango
Squash Editions
Cipres Squash
Jaime Torres Bodet 91
Coloniea Santa María La Ribera
Ciudad de México, México
-
Vistas de la instalación:
Performance por Andrea Chirinos y Emiliano Cruz:
Squash II
Los gestos muertos
Acto 1 – Modus, modestia, temperantia
Un proyecto de María Isabel Arango en colaboración con Fabiola Iza
performance por Andrea Chirinos y Emiliano Cruz
Presentación
Interesada por las pausas, los silencios, lo invisible y las disonancias que participan en la escritura de la historia, María Isabel Arango (Medellín, 1979) ha desarrollado Los gestos muertos, proyecto de investigación visual que toma como punto de partida las negociaciones dentro del reciente y fallido proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Colombia.
A partir de la recolección y catalogación de imágenes de políticos y otros actores relacionados de manera directa con el mencionado proceso, Arango conformó una vasta colección de fotografías tomadas de medios de comunicación impresos o digitales, así como recortes provenientes de distintos archivos. En las imágenes, los retratados discuten sobre el proceso de paz; sus palabras se nos escapan y aquello que dicen sólo es insinuado por los movimientos de las manos. Convencimiento, duda, reprobación, amenaza, son sólo algunos de los propósitos que, como espectadoras, podemos imaginar. Los registros evidencian lo que lo que se ve y no se ve en dicho proceso. Por ejemplo, qué evidencia u oculta la imagen de un puño golpeando una mesa? Arango interviene las imágenes y aísla las manos gesticulantes de los oradores—el extrañamiento provocado por éstas, fuera de contexto y ejecutando una absurda coreografía, abre un espacio de interrogación sobre las formas en que se transmite la historia en las sociedades formadas bajo un modelo occidental, esto es, en sistemas sociales donde la escritura ha devenido el medio
privilegiado para la transmisión de la memoria.
Para la presentación dentro de Squash, su primera iteración expositiva, Los gestos muertos estará conformado por una instalación que comprende una serie de impresiones realizadas siguiendo distintas técnicas y procesos de impresión (fotopolímeros, litografía e impresión risográfica) que retratan el lenguaje no verbal de los políticos y un performance llevado a cabo por la bailarina Andrea Chirinos. Trabajando conjuntamente, la instalación y el performance enfatizan la corporalidad del gesto, llevándolo a tal extremo que su referente se torna irreconocible. Cada mano dirige la mirada de la espectadora hacia otra mano o conduce su mirada hacia otro lugar; esto genera un espacio invisible y ficticio, un espacio de posibilidad. La mano se convierteentonces en un personaje, un elemento que orquesta una situación.
A pesar de que el proyecto se alimenta de manera directa del paisaje político de la Colombia actual, los cuestionamientos que posa sobre la escisión entre los registros oral, visual y escrito de la política—es decir, sobre el desmembramiento de la política como un acto performativo— tienen una gran pertinencia en otros contextos. Trasladándolo a México, la clara ineficiencia del presidente actual en el campo de la oratoria ha sido uno de los principales motivos de su desaprobación y burlas por parte de la sociedad civil. Qué recepción tendrán sus discursos y mensajes, en un soporte exclusivamente escrito, a 40 ó 50 años desde ahora? En qué repercutirá la pérdida de la oralidad? A grandes rasgos, el proyecto gira en torno a la relación fracturada entre gesto y habla, así como a la repercusión consecuente sobre las formas en que distintas manifestaciones de violencia son pasadas por alto y relegadas de la historia.
Con miras a postular una problemática más abstracta, Los gestos muertos transita por un sendero que está en constante riesgo de desaparición, amenazado por la oficialización de la historia y por el papel relegado que juega lo visual y lo corpóreo dentro de procesos tanto históricos como políticos. Si en primera instancia el proyecto lleva a cabo una investigación dentro del ámbito mediático, éste propine en segunda instancia un cambio de metodología: el desplazamiento del estudio del archivo –como un cuerpo de conocimiento sistematizado y constituido– al interés por elementos inestables y relegados como la cultura corporeizada, y en particular, por la gestualidad.